Proyecto de Mejora Institucional 2007-2011
PMI (-octubre 2007- noviembre 2011-)
–Título del Proyecto.
“APRENDIENDO A ENSEÑAR”: INSTANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE DESDE UNA APROXIMACIÓN TEMPRANA Y COOPERATIVA A LA PRÁCTICA
PROBLEMÁTICA DETECTADA:
Este proyecto surgió de la necesidad que plantea la articulación de la teoría con la práctica y de la práctica con la teoría. A partir de esta preocupación en los procesos de formación docente nacen y se presentan permanentemente cuestiones que revelan la necesidad de una mirada atenta, fundamentalmente sobre los trayectos de prácticas docentes, que dan lugar a la residencia en instancia de formación inicial. Esto ha generado que, como Institución nos propusiéramos intentar una aproximación temprana y contextualizada a dichas prácticas.
Entendimos que los estudiantes, futuros docentes, deben tomar contacto con el “territorio”, comenzar a transitarlo en forma temprana, no en soledad, sino orientados y contenidos por una estructura organizativa y por los diferentes actores que intervienen en este proceso. He aquí que surgen una serie de acciones que dieron marco al proyecto realizado.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE
•Acción Nº1 APRENDER APRENDIENDO, APRENDER AYUDANDO
Este accionar se realiza a partir de la detección de dificultades que se presentan muchos de nuestros estudiantes del profesorado a la hora de incorporar determinados tipos de contenidos, que corresponden al programa de estudio la carrera y que de alguna u otra manera estaría imposibilitando un avance normal, tornándose en un obstáculos para el proceso de su formación profesional.
Aprovechando esta circunstancia se generó un espacio en el cual se convoco a participar varios alumnos avanzados y con conocimiento sobre los contenidos que presentaban mayor dificultad para colaborar con el dictado de clases de apoyo. La idea fue aprovechar ese grado de avance en el conocimiento y generar una oportunidad para realizar una practica de la enseñanza que además tuviera un fin solidario hacia sus pares.
Es así que se construyeron los Talleres de Apoyo, que permitieron concretar estas experiencias, tales como taller de Fundamentos Anatomofisiológicos (FAF); taller de basquetbol; voleibol, natación,
•Acción Nº 2 JORNADAS RECREATIVAS – CAMPAMENTILESLo que se intentó con este accionar es ofrecer un espacio de práctica en relación a los saberes aprendidos en el espacio de Formación Motriz, fundamentalmente en el sub espacio Vida en contacto con la naturaleza y Recreación, donde se abordan contenidos relacionados a la recreación, la ocupación del tiempo libre y a las actividades en contacto con la naturaleza. La propuesta curricular incorpora una serie de contenidos relacionados con la problemática ambiental y cuidado del medio natural.
Entendemos que estos conocimientos toman en la actualidad una relevancia significativa en la vida del hombre, de aquí la necesidad de ampliar el abordaje teórico de estos temas en relación al campo de las experiencias prácticas en forma temprana.
Las actividades se organizaron en jornadas de convivencia, integrando distintas áreas temáticas, intentado valorizar el sentido transversal de los contenidos y la posibilidad concreta de articulación con otras disciplinas escolares donde alumnos del 2º y 3º año de nuestro instituto tuvieron la posibilidad de acercarse a experiencias de calidad en relación a la práctica docente.
En esta oportunidad se involucraron también un grupo de docentes de las asignaturas correspondientes al Espacio Curricular de Formación Motriz II y III, Taller docente II y III.
Estas propuestas fueron realizadas con las escuelas que pertenecían al grupo de establecimientos escolares alrededor de 12 instituciones. que son atendidos por el Centro de Educación Física Nº 10 dela Ciudadde Santa Fe, En este marco se realizaron las siguientes actividades: Para los jardines Actividades Recreativas al aire libre, para 1º, 2º, 3º .grado, Jornadas Recreativas y Cooperativa, para 4º, 5º .grado Jornadas Recreativas, Cooperativa y de iniciación deportiva, para 6º grado Jornadas Campamentiles. La cantidad de alumnos que se movilizaron en estos eventos fue aproximadamente de 3000 niños.
• ACCIÓN Nº 3 TALLERES DE ACTIVIDADES NO CONVENCIONALES :
Nuestra Institución cuenta con un número aproximado de 1500 alumnos, muchos de ellos traen conocimientos en temáticas que no son desarrolladas dentro del marco curricular de la carrera del Profesorado de Educación Física, y que se presentan como contenidos interesantes a aprender, ya que pueden ser instancias o alternativas del futuro campo laboral.
En este accionar se intentó aprovechar “este saber” de los alumnos, para generar espacios donde éstos puedan compartir y transmitir a través de la dinámica de taller sus conocimientos y experiencias sobre esas temáticas específicas.
El sentido de éstos talleres tienen que ver con un redimensionamiento del campo laboral del profesor de Educación Física, la idea es que nuestros alumnos al culminar su carrera salgan enriquecidos no sólo en conocimientos y temáticas tradicionalmente históricas dela Educación Física, sino también en actividades que surgen del campo de la cultura del movimiento y que irrumpen con fuerza los espacios no formales de trabajo.
En este sentido y teniendo en cuenta que la mayoría de los futuros profesores no se insertan en forma inmediata en el campo formal y si en el campo de lo no formal, se les brindó la oportunidad de conocer e involucrarse en nuevas temáticas que ampliarán su espectro de trabajo.
Se llevaron adelante diferentes talles tales como: taller de Hip Hop, de Artes Marciales, de Teatro, Canotaje, Deporte Aventura, taller de magia, como así también lenguaje de señas y tenis criollo. Las temáticas surgieron a partir de los intereses de los alumnos y del relevamiento de los saberes del estudiantado.
Estos talleres brindaron la oportunidad a los alumnos del Instituto para aprender a organizar y gestionar, además de compartir con otros sus conocimientos e inquietudes, bajo la orientación de los docentes del establecimiento.
•ACCIÓN Nº 4: APRENDIENDO A ENSEÑAR DEPORTE ADAPTADO:
Esta acción fue fundamental para abrir un espacio para que todos los alumnos de nuestra Institución que se mostraban interesados en la problemática de la discapacidad, se vinculen con la misma desde otro lugar que no sea la información que provenía de las clases teóricas. Este conocimiento sobre temáticas específicas sobre la discapacidad relacionado con lo deportivo, brindó al colectivo de estudiantes del ISEF una oportunidad inmejorable para redimensionar el valor de una Educación Física para todos.
Este proyecto se llevó a cabo a través de un convenio de nuestro Instituto conla ONG CILSAbajo el régimen de pasantía laboral no rentada; fue elaborada por ambas instituciones.
Los docentes de CILSA y los docentes especialistas del ISEF en forma coordinada fueron los responsables de recibir al grupo de alumnos del ISEF para coordinar las actividades, designar y orientar las tareas específicas
Participaron alumnos de 1º a 4º año que estaban interesados en la temática; se realizó en el club CILSA como así también en el Club Gimnasia y Esgrima y Club Unión de nuestra ciudad,
Se desarrollaron las siguientes actividades
• Escuela de iniciación al deporte adaptado (discapacidad motora)
• Natación : discapacidad motriz, intelectual y sensorial
• Escuela de iniciación al deporte adaptado (discapacidad intelectual)
• Actividades física y recreativas con personas Sordas
• Básquetbol sobre silla de ruedas (nivel de competencia)
• Colonia de Vacaciones
• Jornadas de integración
• Participación en torneos, encuentros en relación a las distintas discapacidades
A partir de esta acción se llevaron a cabo espacios de reflexión y capacitación a través de la implementación de charlas, mesas de trabajo, foros y seminarios. Las temáticas a abordadas fueron la atención a la diversidad, a la integración educativa, y como se desarrollan estas problemáticas en el proceso de formación del futuro profesor de Educación Física.
Esta experiencia generó un gran impacto en nuestros alumnos y docentes, fue altamente positiva y motivadora.
• ACCIÓN Nº5 “LA PAREJAS PEDAGÓGICAS DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA LA ALFABETIZACIÓN INTEGRAL”
Este accionar tomó como eje la “interdisciplinariedad”, lo que se intentó con esta propuesta fue el abordaje de una de las problemática que se presenta a la hora de la práctica docente, la cual tiene que ver con posibilidad de intervenir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en una acción mancomunada y en equipo con otros colegas docentes, en este caso particular, la mirada estaba puesta en trabajar la problemática en forma conjunta entre el alumno del ISEF y docentes de sala en el nivel inicial.Para tal fin, se desarrollaron pequeñas reuniones entre alumnos de Instituto con los docentes de los jardines de infantes para tratar la temática de la interdisciplinariedad, y poder abordarla con criterios comunes.
De esta manera, los alumnos del ISEF debieron realizar las siguientes acciones para abordar las acciones antes mencionadas:
• Reuniones con las docentes para interiorizarse de la problemática y temas a desarrollar
• Elaboración de un diagnostico
Selección de contenidos y planificación de actividades
Resultados obtenidos:
– Se construyó un instrumento de evaluación que consistió en una encuesta a los docentes de la institución lo cual sirvió como insumo para reformular y realizar ajustes sobre el proyecto . Esto permitió hacer modificaciones sustanciales que facilitaron una optimización del tiempo, recursos en los años subsiguientes; también se realizaron evaluaciones permanentes con los alumnos involucrados, de esta manera se dinamizó la propuesta de trabajo